Boletín Rosa de los Vientos IV. “La música a través de sus instrumentos, espacios, actores y expresiones culturales”

El presente número del Boletín rosa de los Vientos tiene como eje temático la música en Valladolid–Morelia. Personajes, instituciones, instrumentos, prácticas, obras artísticas, partituras, documentos, son algunos de los vehículos con los que se puede acceder al pasado musical de una ciudad que destaca por una sólida tradición en las artes.
            En esta ocasión, en el Boletín se presentan cinco secciones que en conjunto constituyen una muestra de la labor que desempeña la Dirección del Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad. Las secciones reflejan la trascendencia del trabajo de conservación, investigación y difusión que se realiza desde y a través de esta dependencia municipal.   
            Habría que resaltar que en esta edición el Boletín cuenta con la colaboración de profesores, investigadores y estudiantes vinculados con el Conservatorio de Las Rosas […] La lectura de la cuarta entrega del Boletín Rosa de los Vientos resultará enriquecedora y amena para las personas que buscan conocer la historia de Valladolid–Morelia, pero particularmente para quienes están interesados en su pasado musical. En las páginas de esta publicación los lectores podrán encontrar información original y clave para explorar aspectos poco conocidos de este tema que despierta  cada vez mayor interés.      

Dr. Miguel Ángel Gutiérrez López
Facultad de Historia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos. “Toros y toreros. La celebración de la fiesta brava en Morelia a través del tiempo”.



El segundo número de la Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos recopila la experiencia del torero, personaje que remite a expresiones de galladura y que de alguna forma muestra parte de la historia moreliana y sus alrededores. En “Toros y toreros. La celebración de la fiesta brava en Morelia a través del tiempo” la autora, Victoria Pérez Tajonar,[1] ofrece un acercamiento a las prácticas que giraron en la tauromaquia a fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
El trabajo sobresale por la riqueza visual plasmada en los carteles de la época, mismos que son un punto de partida para futuras investigaciones, ya que estos documentos dejan entrever la publicidad del momento; los diversos sectores sociales que reflejaban los precios;[2] la participación de la Empresa del Ferrocarril Nacional Mexicano[3] o de la Asociación de Charros de Morelia; las formas de acercamiento por parte de los empresarios hacia los espectadores, sobre todo, en cuando al discurso que empleaban aludiendo a “un ilustrado público”; así como aquellos personajes en quienes recaía la responsabilidad de amenizar las corridas. Ni qué decir de los motes utilizados por los espadas, picadores y banderilleros: Fatigas, Pipo, Jocoque, Palmerito, Madrileño, Tenderín, El sastre, El Montañez, Sordo de México, El llaverito, Nene, Granadino, El poblanito, Maravilla, Valenciano, son una muestra de la creatividad al momento de nombrarse.
Es así que “Toros y toreros” explora de manera puntual la expresión de una sociedad en un tiempo–espacio con el objetivo de mostrar una práctica social que ha evolucionado con los años.

Dra. Yaminel Bernal Astorga
Jefa del Departamento del Archivo Histórico

________________________________________
[1] Lic. en Historia por parte de la Facultad de Historia, UMSNH, y encargada de la Sala de Consulta en el turno vespertino del Archivo Histórico Municipal de Morelia.
[2] Algunas de las distribuciones serían: primeros en lumbrera, segundos en lumbrera, gradas en sombra, sol y tropa formada.
[3] Esto en cuanto a la disponibilidad de horarios tanto para llegar al lugar como para el regreso.

Boletín Rosa de los Vientos III. Sujetos transgresores: criminalidad y castigo


Introducción

El sobrino de Rameau sabe bien —y es lo que lo hace obstinarse en sus huidizas certidumbres— que está loco. Antes de comenzar, exhala un profundo suspiro y se lleva las dos manos a la frente; en seguida, vuelve a adoptar un aire tranquilo y me dice: vos sabéis que soy un ignorante, un loco, un impertinente y un perezoso. 

Lo sucedido con el sobrino de Rameau, nos cuenta Michel Foucault, es que para algunos él vivía en un estado de sinrazón que no estaba sancionado. No había un nombre que lo determinara, o bien un lugar, o una clasificación en la que fuera puesto como todos los demás que han sido sometidos al proceso de la prescripción. Se debió, por tanto, construir una ordenanza a la que llamaron: “locura”; en consecuencia, y ya desde un lugar, sabemos que el sobrino de Rameau, sí, “está loco porque se le dice que lo es y se le trata como tal”. El sujeto transgresor se entiende, por tanto, como aquel individuo que a través de sus prácticas y saberes trastoca los límites de lo establecido, de lo aprobado; rompe con la armonía de las buenas costumbres, con la ordenanza en turno; y, en consecuencia, sus acciones son objeto de castigo. A estos sujetos se les reconoce como criminales, prostitutas, homosexuales, locos… se les confiere un nombre y un espacio dentro de la sociedad y, por ende, dentro de sus leyes con el objetivo de diferenciarlo, pues la forma en la que se conducen estos sujetos atenta a los intereses y el bienestar de la mayoría. No obstante, desde la época colonial hasta nuestros días en Valladolid-Morelia la sociedad disciplinadora denotaría algo más en la figura del transgresor, ya que también sería considerado como un sujeto que atentaba —y aún lo hace— contra el modelo ideal de conducta, y, por consiguiente, el de ciudadanía. 
La necesidad de intervenir por parte de las autoridades en sus habitantes se volvió más imperante que nunca por lo que se dieron a la tarea de construir y desplegar mecanismos que regularan las acciones de aquellos que formaran parte de la sociedad, todos aprenderían del mecanismo disciplinario que los llevaría hacia un modelo de ciudadanía. Muchas de las mujeres y de los hombres castigados en la época atentaban contra lo estipulado por la religión, las autoridades y, naturalmente, por la moral en curso. El prisionero, la mujer pública, el briago, el nefando, el violador… son expresiones por desaprobar pertenecientes a un tiempo-espacio que normalizaba la sociedad Vallisoletana, con ello establecía indirectamente quién podía ser un ciudadano ejemplar y a quién había que transformar o excluir. 
Imagen: AHMM.
Es de esta manera, que el presente Boletín lleva por título Sujetos transgresores: criminalidad y castigo, aborda a los sujetos cuyas experiencias quedaron plasmadas en fotografías, reglamentos, expedientes, relatos… y que son estudiados desde perspectivas diferentes por parte de las autoras; desde luego, aproximarse a la experiencia del transgresor implica también narrar el testimonio de sus víctimas. Las historias que se recopilan a través de este Boletín dan cuenta de las relaciones entre victimario-víctima, de las relaciones de poder al interior de los espacios carcelarios, de las diferencias que residía entre el transgresor hombre vs. mujer, etcétera. 
Así, la estructura pensada para este Boletín se contempló en tres secciones. El primer apartado, corresponde a la sección temática, tiene como propósito ser un espacio para que estudiantes e investigadores den a conocer avances o resultados de investigaciones sobre el tópico propuesto y que hayan tenido como fuente principal los acervos documentales del Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad. En esta ocasión, el eje temático está integrado por cuatro historiadoras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y que, también, son miembros activos del Grupo de trabajo sobre Historia Regional de las Mujeres y de Género, siglos XVII-XX. Las autoras se dan a la tarea de explorar la violación en Michoacán durante la Colonia, la sodomía en el siglo XVIII, el quehacer de la Junta de Vigilancia de Cárceles y la “Casa de recogidas” durante el porfiriato, así como la prostitución en Morelia en el período 1920-1960 y la creación de la zona de tolerancia.
Por su parte, la segunda sección está dedicada al documento, espacio en el que las autoras, compañeras del Archivo Histórico del Municipio de Morelia (AHMM) se dieron a la tarea de contextualizar las experiencias criminales en diferentes momentos del siglo XIX a través de uno, dos o tres documentos que resguarda el AHMM en el Fondo Independiente I. Las temáticas que conforman esta sección giran en torno a la manutención de reos, el sistema carcelario, la embriaguez, la fotografía y reglamentación de la mujer pública. Finalmente, en la sección de breviario se informa tanto de los avances como de las peculiaridades en nuestra Biblioteca; posteriormente, se presenta el catálogo que comprende las publicaciones del Archivo durante el 2011. 
En suma: el tercer Boletín Rosa de los Vientos comprende una obra colectiva que encontró eco en las colaboradoras que hoy participan tanto del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH como en historiadoras egresadas de la Facultad de Historia de la misma institución, y que en algún momento accedieron a nuestros acervos. Por supuesto, llegar al termino de esta obra se debe al entusiasmo e interés que desde el inicio mostró el equipo de trabajo que conforma el AHMM y que hoy presenta este Boletín no sólo con el propósito de divulgar la riqueza documental que contiene, sino también con la firme idea de que contar la historia de los sujetos transgresores es contar la historia de los esquemas de pensamiento de la sociedad en turno, de quienes delinean las prácticas, de quienes las obedecen y de aquellos que se resisten.

Bibliografía
Foucault Michel, Historia de la locura en la época clásica, Tomo ii, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Dra. Yaminel Bernal Astorga
Jefa del Departamento del Archivo Histórico 


Presentación

Bajo el título “Espléndido espectáculo. Los teatros en la Morelia porfiriana” es que el Archivo Histórico Municipal de Morelia comienza un nuevo proyecto de trabajo e investigación enmarcado en la Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos, cuyo objetivo es presentar al público en general los hechos, los actores, los espacios históricos… que han caracterizado la vida de Valladolid–Morelia de una forma clara y didáctica.
Imagen: AHMM.
La Serie Cantera Rosa. Textos Archivísticos está pensada como un medio para difundir el acervo documental que resguarda el Archivo, sí, pero sobre todo, se presenta como una posibilidad para los morelianos de vivir la historia de su terruño. Así, este primer número se encuentra bajo la autoría de la Mtra. Magali Zavala, miembro del equipo de trabajo de la Institución, quien de manera puntual aborda los espacios teatrales que destacaron en la ciudad durante la época porfiriana y cómo éstos nos hablan de la vida cotidiana —la aceptada y la cuestionada— de sus habitantes. Los espacios abordados van desde los teatros autorizados, Ocampo (Coliseo), Hidalgo (Hipódromo), del Desierto, teatro o salón Morelos, hasta los espectáculos clandestinos. Y si bien, la arquitectura de dichos espacios podía caracterizarse por lo sencillo o lo suntuoso, cierto es que cada uno de ellos dejaban entrever el estrato social de sus espectadores. “Esplendido espectáculo. Los teatros en la Morelia porfiriana” da cuenta de una época en la que gran parte de la socialización de los morelianos estuvo enmarcada entre la vida nocturna que ofrecieron los teatros, así como la que mostraban otras sociedades, nacionales y extranjeras, gracias a la tecnología del momento (kinetoscopio, cinematógrafo).    
Dra. Yaminel Bernal Astorga
Jefa del Archivo Histórico Municipal de Morelia





Fiesta cívica y poder político en Morelia, 1890–1910


Juana Martínez Villa, 2010.

En agosto de 2010 se publicó el trabajo Fiesta cívica y poder político en Morelia bajo la autoría de la Maestra Juana Martínez Villa, historiadora y, en ese momento, Jefa del Archivo Histórico. En los cuatro capítulos que lo conforman, la autora se da a la tarea de estudiar y discernir acerca de la sociedad y la fiesta moreliana; el discurso cívico en el porfiriato, y cómo entender el espacio festivo y la participación social en un tiempo–espacio, pero sobre todo, quedan al descubierto las relaciones de la sociedad 

Curso de verano. Literatura infantil, 2009

Esta publicación es resultado del primer curso de verano que realizara el H. Ayuntamiento de Morelia en el 2009 a través de la Dirección del Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad, y en el que se encuentran reunidos 28 trabajos de los niños que participaron durante dos semanas de las actividades programadas. A través de cuentos e ilustraciones los pequeños, entre 6 a 13 años de edad, nos revelen el mundo que observan, viven y experimentan todos los días. 

Boletín Rosa de los Vientos 1


En el 2010 el Archivo Histórico Municipal publicó el primer Boletín con el título Morelia, la ciudad develada, el objetivo difundir el acervo documental que resguarda y que data de 1544. A través de once trabajos, los autores, abordan distintas temáticas que van desde los barrios y el urbanismo; el Real Hospital de San José y San Juan de Dios; los criminales a fines del XIX; las corridas de toros y gallos; el Paseo de Santa María de los Altos en el porfiriato; la legislación electoral a comienzos del XX… todo ello en el período correspondiente a Valladolid–Morelia. 

Los espacios de la muerte en Morelia, Michoacán, 1808–1895

Trabajo de investigación publicado en el 2008 bajo la autoría de Sonia Alcaraz Hernández como resultado de un esfuerzo interinstitucional entre la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, el H. Ayuntamiento de Morelia y el Archivo Histórico Municipal de Morelia. En Los espacios de la muerte… encontramos un análisis histórico sobre los cementerios de la Morelia decimonónica, y cómo estos espacios llegaron a representar una lucha de poderes entre el Estado y la Iglesia, así como un problema social, y de higiene pública. En el estudio la autora nos presenta aquellos procesos que llevaron a los cementerios de espacios eclesiásticos a civiles y, desde luego, el parteaguas que significó para la sociedad. 

Vida social y urbana. Un acercamiento a la historia actual del Teatro Bicentenario Mariano Matamoros.



La Tercera obra publicada por el Archivo General Histórico y Museo de la Ciudad en el 2011 fue realizada por la historiadora Magali Zavala García,  quien a través de los cuatro capítulos que comprende su obra nos habla de las vicisitudes del Cine o Teatro Colonial inaugurado en febrero de 1953, en el trayecto nos introduce a la cotidianidad de la ciudad de Morelia en tiempos del Porfiriato, así como a los espacios públicos y la urbanidad de la época. Mediante un estudio concienzudo Zavala analiza las diversiones públicas, las primeras salas cinematográficas hasta llegar a la Morelia de la segunda mitad del siglo XX y con ello un nuevo proyecto, el Teatro Bicentenario Mariano Matamoros. 

Boletín Rosa de los Vientos II.


En esta edición del Boletín se trabajó con documentos cuyos hechos históricos fueran relevantes para entender tanto los actores de una Valladolid Insurgente como una Morelia Revolucionaria. Por ellos se consideró la selección, paleografía y análisis de 28 documentos resguardados en el Fondo Colonial y el Fondo Independiente I, el objetivo residió en que tanto investigadores como público  en general accedieran a los distintos testimonios que jugaron un papel trascendental en esos dos momentos cruciales en la historia de México. 

Literatura Infantil 2010

Esta publicación recoplia los textos de literatura infantil  realizado por los niños que asistieron al Curso de Verano 2010 promovido por el H. Ayuntamiento de Morelia y que fuera coordinado e impartido por el equipo de trabajo del Archivo Histórico. El cuaderno compila 24 pequeños cuentos realizados por autores de entre siete y diez años de edad, quienes con su imaginación nos presentan a un caballo volador, un perro salvador, al niño aventurero e inteligente; nos narran desde las aventuras de una niña juguetona, las de Pepe y Juan, las de soldados, incluso las de un queso, así como de las amistad y el descubrimiento de grandes tesoros.
Con este segundo cuaderno el “había una vez…” nos transporta, naturalmente, al mundo imaginativo, colorido y sagaz que sólo los niños experimentan. Con estas narraciones infantiles nos muestran, una vez más, “que en el mundo de los niños existe un universo de posibilidades impensadas – y para probar algunas de ellas habría de tener ojos de niño”.